Damnificados han comenzado a presentar problemas en la piel y estomago a consecuencia de la exposición prolongada al agua contaminada con lodo y desechos.
ChingaQuedito
Tras la reciente inundación por las lluvias ocurrida el 9 de octubre en Poza Rica, Veracruz, la población ha comenzado a presentar problemas en la piel a consecuencia de la exposición prolongada al agua contaminada con lodo y desechos.
Los habitantes afectados han pasado varios días con los pies sumergidos en esta agua sucia, lo que ha desencadenado diversas complicaciones dermatológicas.
Médicos consultados han advertido sobre la importancia de evitar el contacto continuo con el agua contaminada y han recomendado extremar precauciones para prevenir mayores afectaciones.
Los síntomas reportados por la población incluyen ardor, comezón y llagas ocasionadas por la humedad constante.
Los vecinos han tenido que sacar el lodo de sus viviendas, alcanzando en algunos casos más de la mitad de la altura de las casas, especialmente en las de interés social (2.5 metros) y en particulares (hasta 3 o 4 metros).
Preocupación por enfermedades estomacales
Además de los problemas dermatológicos, existe preocupación por la aparición de enfermedades estomacales.
Ante la escasez de agua potable, algunos habitantes han recurrido al agua embotellada y utensilios desechables. Sin embargo, se han reportado casos de niños con fiebre y vómito.
En Álamo, la situación es similar; los habitantes buscan desesperadamente proteger sus pies ante los padecimientos por hongos, y muchos expresan temor por no contar con los medicamentos necesarios.
Con el aumento de la temperatura y el inicio de la evaporación del agua, se ha recomendado el uso de cubrebocas para evitar respirar el polvo, ya que el ambiente se ha tornado insalubre y con olores desagradables.
El jueves llegaron a Poza Rica y Álamo un total de 54 carpas de atención médica. Estas unidades, conformadas por médicos, enfermeras, promotores de salud, medicamentos y vacunas, tienen como objetivo prevenir brotes de enfermedades infecciosas entre la población afectada.
Excelsior